Elevación de mamas o mastopexia Sevilla
Existen algunas patologías, como la malformación congénita conocida como mamas tuberosas, tubulares o constreñidas, que suele dar lugar a asimetrías mamarias importantes con elevados grados de ptosis (desprendimiento) y otras alteraciones. Al tratarse de una malformación congénita, esta patología se pone en evidencia en cuanto aparece el desarrollo mamario, es decir, es una ptosis mamaria que aparece ya en la pubertad.
Características:
Tener un tamaño de copa C o mayor en el sujetador, el paso del tiempo, los cambios de peso, los embarazos, las características de cada paciente…pueden dar lugar a que la glándula mamaria caiga, debido a un exceso de piel que si bien no es suficiente para sostener el peso de la glándula, a veces también está afectado por falta de elasticidad, estrías…Además, los ligamentos de cooper, ligamentos que sostienen la posición y forma de la mama, también claudican. todo esto da lugar a lo que conocemos como ptosis mamaria. Podemos hablar de dos tipos:
-
- La ptosis del parénquima, que es la que afecta a la glándula y hace que aparezca una curvatura mamaria que cae más o menos por debajo del surco submamario, o bien,
- La ptosis del complejo areola pezón, y en este caso es el pezón el que quedará posicionado a diferente distancia bajo el surco submamario.
Pueden aparecer ambos tipos, o sólo uno de ellos, y ambos se clasifican en cuatro grados según su gravedad. Los diferentes grados dentro de cada tipo, nos determinarán la intervención a elegir, que básicamente, se percibirá por el paciente como un tipo u otro de cicatriz en la piel.
Cuanto mayor sea la cantidad de piel sobrante o más caída esté la mama, mas necesario será optar por mayores cicatrices para conseguir un resultado óptimo en la elevación de las mamas. En ocasiones, el tejido glandular mamario es muy blando o escaso y no nos permite recrear una mama llena y firme, en estos casos, puede ser necesario añadir una prótesis para lograr el resultado deseado, hablaremos entonces de mastopexia con prótesis. Cuando se corrige una ptosis mamaria con mastopexia siempre se tiende a hipercorregir un poco, debido a que la piel, especialmente en estos pacientes da de sÍ, y puede volver a quedar redundante. Además, la gravedad sigue actuando sobre el tejido mamario, por tanto, la mama recién operada, se verá ya sometida a un cambio radical, muy alta y con polo superior muy relleno, incluso tendente a ser plana en el inferior, esto es inmediato, pero el resultado definitivo será a los tres o cuatro meses, cuando la piel del polo inferior se destensa y se recupere su curvatura, quedando algo mas vacío el polo superior. Por supuesto, el envejecimiento y la gravedad seguirán actuando sobre esta mama, lo que dará lugar a que con el paso de los años pueda requerir una revisión de esa mastopexia para mantener los resultados. La única forma de conseguir unos resultados más predecibles y duraderos seria la adición de una pequeña prótesis.
Candidatas
- Pacientes que presenten mamas caídas consecuencia de la edad, cambios de peso, embarazos, tamaño mamario grande….
- Pacientes con mamas tuberosas, en muchas ocasiones en combinación con prótesis
- Pacientes con asimetría mamaria siendo al menos una de las mamas caída,
- Pacientes que deseen un aspecto mamario rejuvenecido, con opción a un aumento de volumen con prótesis
Características:
- Hay diferentes técnicas para la consecución de un aumento de mamas con prótesis de silicona.
- Las prótesis mamarias son elementos de forma redonda, o con la forma de la propia glándula (anatómicas) compuestas por una cubierta, generalmente de silicona sólida (en ocasiones poliuretano) multicapa, y un contenido usualmente de gel cohesivo de silicona (en alguna ocasión pueden estar rellenas de suero fisiológico). Nosotros sólo usamos cubiertas texturadas (rugosas), ya que disminuyen el riesgo de contractura capsular.
- Los implantes se colocan bien detrás del músculo pectoral mayor, o bien detrás de la glándula, según el caso. Su tamaño y forma vendrá dado por la constitución de la paciente y sus gustos.
- Hay diferentes vías de abordaje (surco submamario, periareolar, axilar, umbilical…) pero siempre que sea posible intentamos una colocación vía surco submamario, ya que se respeta por completo la anatomía glandular y la derivación linfática a la axila, no alterando así diversas pruebas relacionadas con el cáncer de mama ni interfiriendo con la lactancia materna.
- Sólo usamos prótesis de excelente calidad, aceptadas y homologadas por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo Español, y garantizadas de por vida
- La mejora en la silueta después de la intervención es inmediata.
El tratamiento incluye:
- primera consulta
- consulta preoperatoria
- estudio fotográfico del caso
- Honorarios profesionales del cirujano y ayudantes
- Gastos del hospital: ingreso hospitalario previsto, medicación hospitalaria, derechos de quirófano, material hospitalario
- Sujetador postoperatorio
- Revisiones postquirúrgicas el primer año
- Prótesis garantizadas de por vida
Pacientes candidatas a un aumento de pecho:
- Pacientes con poco desarrollo de las glándulas mamarias: Desde la pubertad, donde se inicia el crecimiento mamario, hasta el tamaño definitivo, el período es variable. Hay que esperar varios meses y que se constate que no ha habido crecimiento mamario antes de la intervención. Salvo excepciones, no operamos a pacientes menores de 18 años, para asegurar este completo desarrollo.
- Pacientes con desarrollo mamario normal, que quieran aumentar el tamaño de sus senos, siempre dentro de la armonía completa de su silueta.
- Pacientes que por envejecimiento o tras pérdidas de peso o embarazos, han sufrido una involución glandular mamaria. Muchas mujeres viven la involución postembarazo o lactancia como un signo de envejecimiento y puede llegar a limitarlas socialmente.
- Pacientes mastectomizadas por cáncer de mama o mamas de riesgo, que soliciten reconstrucción.