Dependiendo del tipo de mastectomía (parcial o total, unilateral o bilateral) y del tipo de mama contralateral, así como de los deseos y características de cada paciente, se pueden llevar a cabo los siguientes procedimientos:
Colocación de expansor mamario. Una especie de prótesis mamaria vacía que se rellena desde fuera ambulatoriamente con suero de forma progresiva para dar de sí los tejidos lo suficiente como para que luego quepa una prótesis definitiva.
Colocación de prótesis definitiva. Tras retirar expansor y/o para simetrizar una mama bilateral pequeña o vacía.
Lipofilling. Para poder optar a reconstrucción con prótesis en una mama radiada; corrección de defectos de volumen y forma, en mastectomías parciales o para aportar mástejido subcutáneo a una mama reconstruida con prótesis o colgajo y prótesis. Se extrae tejido graso mediante liposucción de la propia paciente y tras purificarlo se injerta en las zonas deficitarias mediante pequeñas cánulas según técnica de Coleman.
Reconstrucción mediante colgajo de latissimus dorsi y prótesis. Cuando la piel ha sido radiada, en ocasiones el lipofilling no es suficiente para dar calidad al tejido supra yacente y se requiere usar músculo y piel de la espalda para su traslado a la mama.
Reconstrucción mediante colgajo libre vascularizado, procedente del abdomen.
En un tiempo quirúrgico posterior, se reconstruirá el complejo areola pezón si fuera necesario, y posteriormente se tatuará de su color.
La mayoría de procesos de reconstrucción mamaria requerirán de varios tiempos quirúrgicos para optimizar los resultados.