¿Qué es una rinoplastia ultrasónica?
¿Una rinoplastia menos invasiva? – No
¿Una rinoplastia que no requiere tapones? – No
La rinoplastia ultrasónica es una técnica novedosa que permite fracturar el hueso de manera más precisa, como alternativa a la osteotomía tradicional.
La rinoplastia ultrasónica está rodeada de bulos, donde algunos sí y otros nada tienen que ver con la realidad. Por ello hoy vamos a arrojar claridad sobre el tema sobre qué rinoplastia es mejor o está más indicada para tu caso.
Diferencias entre la rinoplastia ultrasónica y la rinoplastia convencional
En cuanto a la capacidad de conseguir determinados resultados estéticos o de corregir alguna disfunción respiratoria, no existe ninguna diferencia significativa. La cirugía de rinoplastia ultrasónica es exactamente igual que la rinoplastia convencional, salvo a la hora de realizar la osteotomía (fracturar el hueso) y con alguna posibilidad en el limado del dorso.
Vayamos por partes; una rinoplastia es una cirugía plástica en la que se modifican los cartílagos y los huesos de la nariz, con el fin de aumentar o disminuir su tamaño en anchura, largura, otorgar mayor protección, etc. Es decir, se puede perfilar o contornear casi por completo la nariz y en función de las necesidades de cada paciente, se modifican unas estructuras u otras: la punta, las alas, el dorso, etc. Todas esas posibilidades son similares en las dos técnicas de rinoplastia de las que hablamos en este post.
La diferencia entre la rinoplastia convencional y la ultrasónica radica, entonces, en la realización de la osteotomía o el limado del dorso y las “herramientas” que usan para ello. Cuando se requiere estrechar la pirámide nasal, modificando el dorso o limándolo, hay que fracturar el hueso. Esta fractura, se realiza tradicionalmente mediante osteotomía percutánea, es decir, con una herramienta que se llama osteotómo, con la que se rompe el hueso tras hacer una incisión de un 1 o 2 milímetros en la piel de los laterales de la nariz, que no necesitan puntos y que se cierran solas con pocas secuelas. El problema de la rinoplastia por osteotomía es que algunas ocasiones existe el riesgo de que al hacer la incisión con el osteotomo, el hueso fracture por una dirección incorrecta, de manera impredecible. Este riesgo se minimiza con mucha práctica. Entonces, la rinoplastia ultrasónica es diferente en que la osteotomía se hace con un piezobicturí. El piezobisturí es una herramienta que con la que se corta el hueso de forma controlada, sin cortar las partes blandas y esto hace que la osteotomía se pueda prácticamente dibujar, por lo que es más difícil, no imposible, pero más difícil que el hueso fracture por un sitio indebido o inesperado. A cambio de acrecentar la precisión en este sentido, hace falta hacer una incisión mucho más extensa y existe el riesgo de que si la mucosa se dañara, se puedan sufrir alteraciones que alteren el resultado de la rinoplastia.
Ventajas e inconvenientes de la rinoplastia ultrasónica
- Menor riesgo de fractura impredictible al realizar la osteotomía
- Mayor disección de la zona para realizar la osteotomía mediante ultrasonidos.
- Limado del dorso mecánico, con el piezobicturí.
¿Qué es una rinoplastia ultrasónica?
Ventajas e inconvenientes de la rinoplastia ultrasónica
- Menor riesgo de fractura impredictible al realizar la osteotomía
- Mayor disección de la zona para realizar la osteotomía mediante ultrasonidos.
- Limado del dorso mecánico, con el piezobicturí.
Ventajas e inconvenientes de la rinoplastia convencional
- Mayor riesgo de fractura impredictible al realizar la osteotomía percutánea.
- Menor disección de la zona para realizar la osteotomía percutánea.
- Limado del dorso manual, con el periostotomo.
¿Es necesario usar tapones en la rinoplastia ultrasónica?
Depende, el uso de tapones no lo determina la técnica elegida para realizar la rinoplastia. El uso de tapones no es por la fractura de los huesos propios de la nariz, las razones más destacadas para la colocación de los tapones son las siguientes:
- Contener la inflamación que provoca la rinoplastia.
- Cuando se reposiciona el tabique, para evitar el contacto de los cornetes y el tabique nasal.
- Cuando se realiza una septoplastia, para evitar hematomas de tabique.
- Para contener de manera interna los huesos propios de la nariz.
Recuperación de la rinoplastia ultrasónica
La recuperación tras ambas técnicas de rinoplastia es también similar. En ambas rinoplastias se puede requerir llevar férula y tapones, como hemos mencionado más arriba esto no depende del tipo de técnica de rinoplastia, sino de otros factores.
Contacta con nosotros para más información o llama al 954 445 113 para concretar una cita para tu rinoplastia.